viernes, 29 de junio de 2012

Hablemos de los Cachetes. ¿Qué os parece?


Sigamos con nuestros magníficos estudios...!! me encanta encontrar artículos con peso científico  que corresponden con mi forma de pensar y actuar!! a vosotros no? 
Aún hoy en día, y a pesar de que en muchos países del mundo están prohibidos por sus claros perjuicios físicos y mentales para los niños, muchos padres siguen justificando el cachete como método educativo.
Resulta curioso, pero una de las excusas más utilizadas para seguir pegando, es el argumentar que no está científicamente demostrado que el cachete sea dañino para los niños. Para muestra de las falacias que llegan a alegar, este testimonio que recogió Ramón Soler en su excelente serie de artículos  Ciencia y expertos: Excusas para pegar a mi hijo (IV)
“No estoy para nada de acuerdo con que un cachete puntual sea un acto de violencia. Y eso no significa no respetarles ni considerarlos subhumanos. me gustaría ver en qué datos se basan los estudios que descartan el cachete y también me gustaría saber si alguien se ha molestado en estudiar si los niños criados con “diálogo” son mejores personas que los que han sufrido el terrible trauma del cachete (y no mezclemos el maltrato, que es otra cosa).”
Sin embargo, sí que está demostrado científicamente que los cachetes perjudican muy seriamente la salud y no sólo la de los niños que son ahora, sino que también, la de los adultos que serán mañana.
Existen cientos de artículos que lo demuestran y de hecho, en febrero pasado se publicó un macroestudio de dos expertos canadienses en desarrollo infantil en el que concluyeron, tras examinar dos décadas de investigación sobre el tema, que el castigo físico plantea riesgos graves para el desarrollo a largo plazo de un niño.


Joan Durrant, psicóloga infantil y profesora de ciencias sociales de la familia en la Universidad de Manitoba y Ron Ensom, que en el momento del estudio era trabajador social del Hospital Pediátrico del Este de Ontario en Ottawa, señalaron que se podría decir que sin excepción, el castigo físico se asocia con mayores niveles de agresión contra los padres, los hermanos, los pares y los cónyuges. De hecho, los niños que reciben azotes tienden a volverse más agresivos con el tiempo que los que no son maltratados.
Además, los autores informaron de que a largo plazo, el castigo físico se relaciona con graves problemas de salud mental, como adicciones, depresión o ansiedad.
Por otra parte, estudios recientes realizados con neuroimágenes muestran que el castigo corporal podría alterar partes del cerebro que se relacionan con el rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual y aumentar la vulnerabilidad a la dependencia de las drogas o el alcohol.
El maltrato físico y psicológico contra los niños supone una verdadera lacra social contra la que debemos luchar todos. Aunque muchos padres no lo quieran admitir, según un estudio de 2010 de la Universidad de Carolina del Norte casi el 80 por ciento de los niños de preescolar de EE. UU. reciben cachetes, los azotes resultan muy perjudiciales para la salud de los niños a corto y a largo plazo. Toda violencia es deplorable y más aún cuando va dirigida hacia los más débiles y desprotegidos física y psicológicamente, como decía Ramón Soler en su artículo: “Aparte de un abuso desequilibrado de poder del adulto sobre el niño, el cachete conlleva un desprecio y una falta de respeto hacia una persona que no puede defenderse”.
Por cierto, la solución a los cachetes tampoco debe pasar por el conductismo basado en premios y castigos, como insinúa una psicóloga en el artículo de Medline.
El 25 de abril se celebró el Día Internacional Contra el Maltrato Infantil. Maltratar a un bebé, a un niño, es el acto más vil que se pueda cometer. Todos debemos luchar para evitar todo tipo de maltrato infantil. Todos podemos educar en la paz, la cooperación y la integridad, sólo tenemos que estar dispuestos a romper con nuestros viejos esquemas.
La felicidad de los niños es el verdadero bien de la humanidad.
Más información:
-Physical Punishment of Children Potentially Harmful to Their Long-Term Development
http://www.sciencedaily.com/releases/2012/02/120206122447.htm
-Las nalgadas hacen que los niños tengan problemas, advierten los expertos
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_121622.html
-Joan Durrant and Ron Ensom. Physical punishment of children: lessons from 20 years of researchCMAJ, 2012 DOI: 10.1503/cmaj.101314

viernes, 22 de junio de 2012

¿Son mas listos los bebés que escuchan música clásica?

Desde el año 1993 algunas personas creían que los bebés menores de tres años que escucharan el primer movimiento de la Sonata para dos pianos en re mayor, K. 448 verían más desarrolladas capacidades intelectuales tales como el razonamiento espacial.

 Esa creencia (bautizada como efecto Mozart) se fundaba en un artículo publicado ese año en la revista Nature por la psicóloga estadounidense Frances H. Rauscher. Ahora, unos psicólogos de la Universidad de Viena han rebatido el efecto Mozart con el que dicen es el mayor estudio y el más comprehensivo hasta la fecha.



Los psicólogos austriacos han experimentado con 3000 sujetos a los que han expuesto selectivametne a la pieza musical. No se han encontrado cambios significativos en sus habilidades cognitivas. "Recomiendo a todo el mundo que escuche música de Mozart; pero la expectativa de que con ello van a mejorar sus capacidades cognitivas no se va a cumplir", señala en la página de la Universidad de Viena el investigador Jakob Pietsching, del Instituto de Investigación Básica en Psicología.

El estudio ha sido publicado en la revista Intelligence y muestra que el mero hecho de escuchar música de Mozart no permite observar mejoras en las facultades de los sujetos de la investigación.

El efecto Mozart se hizo tan famoso que llevó la pieza musical en cuestión a las listas de superventas. El Gobernador del Estado de Georgia, en EE UU, decidió en 1998 regalar a cada madre primeriza un CD de música clásica. No obstante, en Estados Unidos numerosos científicos llevan años poniendo en duda la realidad del efecto Mozart. De hecho este efecto fue incluido en el célebre libro 50 grandes mitos de la psicología popular, de Scott Lilienfeld. En 2007 el Gobierno alemán publicó un informe, del que se hizo eco Nature , en el que también se echaba por tierra este mito.

Fuente:
Wikipedia
Periodico Nacional

jueves, 14 de junio de 2012

¿Parto Natural o Parto Medicalizado?

Artículo interesante aunque quizá algo fuerte, según avancéis en la lectura sabréis porque lo digo. Podemos quedarnos con la idea en general, no obstante hago una pequeña reflexión al final del artículo:

Michel Odent es reconocido mundialmente como el obstetra que introdujo en la Clínica Pitihiviers la posibilidad de que los bebés nacieran en las habitaciones. Asímismo es fundador del Primal Health Research Centre (Centro de Investigaciones Primarias de la Salud) de Londres, cuyo objetivo es estudiar la relación entre lo que sucede durante el período primario de la vida (nacimiento y primeros meses de vida), la salud y el comportamiento posterior del ser humano. Entre los libros que ha escrito se cuentan El granjero obstetra y La cientificación del amor.


En las siguientes líneas se reproducen algunos conceptos emitidos por el doctor Odent, que fueron recopilados por Embarazarte con el fin de divulgarlos en nuestro país, a fin de generar la reflexión sobre las prácticas llevadas a cabo en las maternidades locales para la atención del parto.

Lo que acontece en el parto conecta al ser humano con su capacidad de amar en mayor o menor grado, pues, la fisiología y la bioquímica presentes en ese momento crucial así lo determinan. 

La oxitocina es la hormona que comanda el trabajo de parto. Esta, llamada también la hormona del amor, tiene efectos importantes sobre el comportamiento, relacionados con el enamoramiento, la relación materno-filial y los orgasmos. 

Según los estudios científicos encabezados por Odent, cualquier alteración en el proceso del parto y durante la primera hora después del mismo, que origine la inhibición, reducción o atrofia de la secreción de oxitocina, puede causar trastornos en la capacidad de amar, en la conformación de ese hombre ecológico.

Elementos que perjudican la fisiología del parto 
Michel Odent recomienda a la mujer conectarse con su lado instintivo, con su parte animal, cuando va a dar a luz. Esta postura es la contraria a la propuesta por los ginecobstetras tradicionales, quienes suelen mecanizar el parto, sobreponiendo lo científico a lo natural.

Michel Odent recomienda que para favorecer la secreción de oxitocina, se deberían tomar como precauciones:


  • El lugar donde se produce el nacimiento esté a temperatura ambiente, no haya frío. (En mi caso se estropeó el aire acondicionado y estuve a 28º, por lo que frío lo que se dice frio....)
  • Reducir la adrenalina al máximo (evitar el miedo, los nervios). En ese sentido, la presencia de la pareja y/o de una facilitadora de parto puede ser importante, ya que tranquiliza a la parturienta y a sus familiares. Esto cuando se trata de personas con tanto nervio como yo, también es difícil, pero siempre se intenta
  • Procurar el contacto mamá-bebé, tan pronto como éste nazca. 


La consecuencia a largo plazo de la forma como nacemos ha sido abordada científicamente por el equipo comandado por Odent en el Primal Health Research Centre, teniendo en algunos casos, resultados sorprendentes: (esto es lo que considero un tanto fuerte, pero ahí esta y debo ponerlo para no alterar el artículo)

  • En un estudio efectuado en Holanda, entre adultos de 32 años que habían padecido asma entre los 7 y 8 años, se estableció una alta correlación entre este padecimiento como enfermedad respiratoria y la cesárea.
  • Otro estudio hecho entre 4000 jóvenes nacidos en Copenhague indicó que la reanimación en los nacimientos es un factor de riesgo para los suicidios durante la adolescencia. Asímismo se conoció que los bebés que nacieron con asfixia luego tienden a suicidarse con métodos de asfixia. Los forceps o métodos mecánicos aplicados al nacer generan suicidios violentos.
  • En Suecia se determinó que el cefalohematoma durante la vida perinatal es factor de riesgo para la anorexia.
  • El autismo se correlaciona con la aplicación de anestesia y forceps complicados. Se indica que el metabolismo de la oxitocina en los autistas es diferente, por lo que es interesante revisar cómo esa incapacidad de conectarse con el exterior puede ser influenciada durante el nacimiento al irrespetar la fisiología del parto.


Como reflexión podríamos extraer la idea de que cuanto menos medicalizado esté el parto mejor resultará y mejor nos encontraremos, no obstante nadie dice que sea fácil y de hecho yo soy la primera que no aguantó el dolor y necesité epidural, lo que llevo a la postura típica de hospitales, Oxitocina, muchas mas horas de parto....pero, con tanto dolor no hubiera disfrutado del nacimiento de mi pequeña. Espero intentarlo para el siguiente, ya os contaré si lo consigo!!

Recomiendo  revisar la pagina oficial de las recopilaciones de diversas investigaciones que publica el doctor Michel Odent: www.birthworks.org

miércoles, 6 de junio de 2012

La televisión. Diversión para niños o Relajación para los padres

Hola de nuevo a todos!
Otro de los temas que me preocupa y que hablo ultimamente con la gente,  es sobre el tiempo que pasan los pequeños frente al televisor. A mi no me gusta nada ya que efectivamente es un relax para los padres, porque de esta manera, los peques se quedan atontados frente a la tele y no dan guerra. Bajo mi punto de vista el tiempo que se pase con los niños hay que jugar con ellos, enseñarles cosas, estimularles, etc.

Este es mi punto de vista y para apoyar mi opinión os dejo otro maravilloso estudio cientifico!! Que para eso están y son tan buenos.
Los niños entre 4 y 35 meses de edad que ven televisión tienen patrones de sueño irregulares, lo cual significa que su horario para ir a la cama y hacer la siesta varía de un día a otro. Así lo evidenció un estudio de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

Los científicos tomaron a 2.068 niños cuya edad estaba entre los 4 y los 35 meses. El equipo envió un cuestionario a los padres para comprobar las horas que pasaban sus hijos frente al televisor, el horario de comidas y el patrón de sueño, entre otras variables. Se encontró así que el 27% de los niños tenía un patrón de sueño nocturno irregular. El 34% también presentó un sueño diurno alterado (horario de siestas).

En cuanto al tiempo que pasaban los pequeños frente a la televisión, los menores de 12 meses pasaron 0,9 horas diarias; aquellos entre 12 y 23 meses, 1,6 horas; después de los dos años de edad, los niños pasaban 2, 3 horas frente al televisor cada día.

.Al relacionar sus patrones de sueño con las horas frente al televisión, el estudio halló que el número de horas diarias frente a ese aparato estaba asociado tanto con un patrón irregular de sueño diurno y nocturno. De esa forma, los niños iban a la cama o tomaban la siesta sin un horario regular (un día a las 8 p. m., otro a las 10 p. m. o a las 7 p. m., según algunos ejemplos).

.“Una adecuada y buena calidad del sueño, promovida por una correcta frecuencia de los patrones, es importante para el bienestar de los niños y para el de los padres”, afirman los autores del estudio. El trabajo no analizó variables como la cantidad y calidad de horas de sueño, pero sí es una alerta importante para investigar más el efecto de las horas de televisión en el sueño de los pequeñajos. Los investigadores también hallaron otros factores asociados con patrones de sueño irregular, como diferentes horarios de las comidas, características de la madre y una carencia de apoyo emocional.
.
El año pasado, la Academia Estadounidense de Pediatría aconsejó que los niños de cero a tres años no deberían ver la televisión.

Trabajos anteriores advierten que ver imágenes televisivas -que se suceden rápidamente- pueden sobrestimular el cerebro de los pequeños y causar diferentes problemas de atención durante su etapa escolar.

.Ese estudio,  abarcó 1.278 niños de un año y 1.345 niños de tres años de edad. Un 10% de esos niños presentó dificultad a la hora de concentrarse al llegar a los siete años (cuando se aprende a leer y escribir). Ese riesgo aumentaba cuanto más tiempo pasaban los niños frente al televisor, lo cual reafirma el consejo de la Academia Estadounidense de Pediatría.
.Diversos estudios advierten que ver televisión en exceso incrementa el riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad. Una investigación constató ese peligro en niños de cero a cinco años. El estudio estadounidense entrevistó a 2.700 padres sobre los hábitos televisivos de sus pequeños en edad preescolar. Además, midió y pesó a los niños. El estudio halló que la prevalencia de niños con sobrepeso estaba significativamente relacionada con la cantidad de horas diarias que los niños pasaban viendo la televisión. Por cada hora diaria ante el televisor, el riesgo de tener sobrepeso aumentaba un 1,06% entre los menores.

viernes, 1 de junio de 2012

Vamos a defender el COLECHO


Durante esta semana en el trabajo he intentado defender el colecho con varios compañeros. Yo claro esta, defiendo el dormir con los peques en tu camita hasta que ellos digan que se quiere ir! 

Como decía mi cuñada Susana que el colecho era practica habitual en su casa... seguro que cuando mis hijos tengan 18 años no querrán dormir conmigo, mientras.....ancha es castilla! Yo la verdad es que la miraba como si fuese un bicho raro, pero claro, hay que ser padre para hablar, porque ahora...me tengo que tragar mis palabritaaasss!!

En fin para darle un poco de apoyo científico al asunto, os dejo un articulo interesante:




Uno de los expertos británicos más importantes en salud mental infantil ha aconsejado a los padres olvidarse de años de convenciones y permitir que sus hijos duerman con ellos en la cama hasta los 5 años de edad. Margot Sunderland, directora de educación del Centro para la Salud Mental Infantil de Londres, dice que la práctica conocida como colecho aumenta la probabilidad de que los niños crezcan sanos y tranquilos. Sunderland, autora de 20 libros, perfila su consejo en su libro "La Ciencia de Ser Padres". Y está tan segura de los hallazgos del nuevo libro, basado en 800 estudios científicos, que pide que a los visitadores sanitarios se les repartan folletos para informar a los padres sobre el colecho.

Sunderland argumenta que la práctica habitual en Inglaterra de adiestrar a los niños para que duerman solos desde las pocas semanas de edad es perjudicial, porque cualquier separación de los padres incrementa el flujo de hormonas del estrés como el cortisol. Sus resultados se basan en avances científicos de los últimos 20 años sobre cómo se desarrolla el cerebro del niño y en estudios que han utilizado scanners para analizar cómo reaccionan en circunstancias especiales. Por ejemplo, un estudio neurológico de hace 3 años mostraba cómo un niño separado de uno de sus padres experimenta una actividad cerebral similar a un niño con dolor físico.

Sunderland cree también que la práctica actual se basa en actitudes sociales que deberían ser abandonadas: "Existe un tabú en este país referente a que los niños duerman con sus padres" dijo. "Lo que he hecho en este libro es presentar la evidencia científica. Estudios en todo el mundo demuestran que el colecho hasta los 5 años supone una inversión para el niño. Los niños pueden sufrir ansiedad por la separación hasta los 5 años o más, lo que puede afectarles en la vida posterior. Esto se calma con el colecho". Los síntomas pueden ser también físicos. Sunderland cita un estudio que demostró que un 70% de mujeres que no habían sido consoladas cuando lloraban de niñas, desarrollaron en la edad adulta problemas digestivos.

El libro de Sunderland la enfrenta a gurús de la educación ampliamente leídos como Gina Ford, cuyos consejos son seguidos por miles de padres. Ford aboga por establecer rutinas de sueño para bebés desde una edad muy temprana en cunas "separados del resto de la casa" y enseñarles a los bebés a dormir "sin la ayuda de los adultos". En su libro "Guía completa de sueño para bebés y niños satisfechos" escribe que los padres necesitan tiempo para ellos. "El compartir la cama con los niños termina con frecuencia con los padres durmiendo en habitaciones separadas y con madres exhaustas, una situación que aporta una gran presión en la familia como un todo".

Annette Mountford, jefa ejecutiva de la organización de padres "Lazos de familia" confirmó que la norma en Inglaterra para los niños era animarles para que durmieran en sus camas y sus cunas, a menudo en habitaciones separadas, desde una edad temprana. "Los padres necesitan su espacio" dijo. "Existen beneficios claros en el hecho de introducir a los niños en su propia rutina de sueño en su propio espacio"

Contrariamente, Sunderland dice que cambiar a los niños a sus camas desde que tienen semanas de edad, incluso si lloran por la noche, ha demostrado incrementar el nivel de cortisol. Estudios con niños menores de 5 años demuestran que en más del 90% de los casos, el nivel de cortisol aumenta cuando van a la guardería y en el 75% de los casos disminuye al volver a casa.

El profesor Jaak Panksepp, especialista en neurociencia de la Universidad Estatal de Washington y que ha escrito el prólogo del libro, dice que los argumentos de Sunderland son "una historia coherente consistente con la neurociencia. Una sociedad avanzada debería tenerlo en cuenta".

Sunderland argumenta que poner a los niños a dormir solos es un fenómeno occidental que puede incrementar la posibilidad de muerte en la cuna, también conocida como Síndrome de Muerte Súbita del Lacante (SMSL). Esto puede suceder porque el niño echa de menos el efecto calmante que el estar tumbado junto a su madre ejerce en la respiración y en la función cardiaca. "En el Reino Unido mueren 500 niños al año por SMSL" escribe Sunderland. "En China, donde el colecho es práctica habitual, el SMSL es tan raro que no tiene nombre".

Este artículo ha sido escrito por Sian Griffiths y traducido por Ofelia Urzainqui del grupo Vía Láctea.